ABONO DE PRIMAVERA DE 2025
VIERNES 11 DE ABRIL DE 2025
A las 19:30 horas
Concierto 1437 de la Sociedad que se celebrará en el
AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS DE CASTELLÓN
ORQUESTA SINFÓNICA DE CASTELLÓN
Director Pablo Marqués Mestre
PROGRAMA:
SONNERIE
Música de bienvenida
W. A. Mozart (1756-1791): Serenata para vientos kv. 388
Allegro / Andante / Minuetto in canone / Allegro
I
P.I. Chaikovski (1840 -1893): Serenata para cuerdas, op. 48 [32’]
Pezzo in forma di sonatina / Vals / Elegía / Final (Tema rus)
II
A. Copland ( 1900-1990): Quiet City [8’]
Solistas: Aitor Llimerà y Nacho Martínez
O. Respighi ( 1879-1936): Gli Ucelli [20’]
I. «Preludio» (basado en la música de Bernardo Pasquini)
II. «La paloma» (basado en la música de Jacques de Gallot)
III. «La gallina» (basado en la música de Jean-Philippe Rameau)
IV. «El ruiseñor» (basado en la canción popular ruiseñor inglés, en transcripción de Jacob van Eyck)
V. «El cucú» (basado en la música de Bernardo Pasquini)
C. Debussy (1862-1918) ( trans. H. Büsser): Petite Suite [15’]
I. En barco
II. Procesión
III. Minué
IV. Ballet
Notas
«Sonnerie» propone un recorrido musical que conecta el género de la serenata con la idea del sonido evocador y descriptivo. Desde la «música mueble» de las serenatas hasta la pintura sonora de la segunda parte, la Orquestra Simfònica de Castelló nos ofrece un programa variado que viaja a través de estilos y épocas diferentes.
El título del concierto, «Sonnerie», remite a Erik Satie, quién introdujo este término junto con el de «música mueble», un concepto que describe la música como un elemento ambiental, integrado en el entorno, sin buscar necesariamente la total atención del oyente. Esta idea se encuentra en la esencia misma de la serenata, un género que en sus orígenes se interpretaba para amenizar el ambiente, y que está representado en este programa por la Serenata KV. 388 de Mozart y la Serenata para cuerdas de Chaikovski. Su función inicial como «música mueble» se transforma aquí en obras de gran refinamiento musical y profundidad expresiva.
En la segunda parte, el programa evoluciona hacia una dimensión más impresionista y evocadora, enlazando con la otra gran aportación de Satie: el concepto de «Sonnerie» como eco, como llamada musical que transciende la simple ornamentación. «Quiet City» de Copland crea un ambiente introspectivo, mientras que «Gli Uccelli» de Respighi transforma melodías antiguas en evocaciones de la naturaleza, llevando la idea de la música descriptiva a otro nivel. Finalmente, la «Petite Suite» de Debussy, contemporáneo de Satie, cierra el concierto con una serie de imágenes musicales llenas de color y movimiento, reforzando esta transición entre la función inicial de la música como acompañamiento y su capacidad para evocar paisajes y emociones.
Este concierto invita el oyente a disfrutar de un viaje sonoro que une entretenimiento y refinamiento, pasando de la ligereza de la música de salón al detallismo descriptivo de la música impresionista, siguiendo el legado conceptual de Erik Satie.
Biografías
La Orquestra Sinfónica de Castelló se funda en el año 1998 gracias al apoyo de la Diputación Provincial con el objetivo de constituirse en una agrupación estable compuesta por músicos profesionales afincados en la Comunidad Valenciana. Su pretensión ha sido la de difundir especialmente –aunque no exclusivamente- la denominada música culta, tanto en la ciudad de origen como en cualquier otra parte de la geografía nacional y aun internacional.
Desde los inicios, la variedad de géneros ha sido una constante en su programación: música sinfónica, ópera, zarzuela, de cámara, conciertos con solista, etc., que abarca un amplio abanico de obras desde el Barroco hasta la música contemporánea. Asimismo, ha puesto especial énfasis en el estreno de obras de compositores estrechamente vinculados a los orígenes de la OSC; política que también se ha extendido a la elección de directores y solistas de la tierra, sin descartar, por ello, a otros de reconocido prestigio, siempre en aras de la calidad que procura la agrupación.
Tras sus comienzos con el director-fundador Vicent Simó, la OSC ha sido dirigida por diversos directores entre los que citamos a Gonçal Comellas, Michael Thomas, José R. Pascual Vilaplana, Salvador Sebastià, Jordi Mora, Enrique García Asensio, Rubén Gimeno, Cristobal Soler o Constantino Martínez. Por otra parte, han participado en conciertos de la OSC solistas de reconocido prestigio como Marina Rodríguez Cusí, Elena Gragera, José A. López, Rafael Aguirre, Dimitri Ilarionov, Mariano García, Santiago Juan, Vicente Huerta, Juan de la Rubia, Ilya Grübert, José Enrique Bouché, Javier Bonet, Carles Marín, Rumiko Harada, Alba Ventura o Albert Guinovart… En la misma línea, la OSC ha colaborado con diversas agrupaciones corales como Veus de Cambra, el Orfeón Universitario de Valencia o el Coro de la Generalitat Valenciana. También ha estenado obras de compositores actuales como Rafael Beltrán y David Moliner.
Igualmente, el afán por difundir la música sinfónica le ha llevado a la organización de conciertos didácticos, destinados específicamente a contribuir en la formación de los jóvenes estudiantes con el fin de que esta actividad les introduzca en el conocimiento e interés por este arte.
La OSC ha ofrecido conciertos en las distintas provincias y poblaciones de la Comunidad Valenciana, Madrid, Cuenca, Sevilla, Tarragona y otras ciudades españolas, y cuenta entre sus proyectos ampliar el radio de acción en escenarios internacionales con una programación ambiciosa que servirá para imprimir un nuevo derrotero en su historial. En este sentido, cabe destacar la progresión que la OSC ha experimentado en estos últimos años y la consolidación de sus actuaciones en la programación del Auditori castellonense, habiendo contado, especialmente, con el apoyo de la Excelentísima Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Castellón y Institut Valencià de Cultura.
Pablo Marqués Mestre, es reconocido actualmente como uno de los directores con una de las trayectorias artísticas más diversificadas del momento debido a su capacidad de adaptación a géneros y agrupaciones de distinta índole.
Realizó estudios de Dirección de Orquesta y Coro con los maestros Juan Luís Martínez, Salvador Sebastià, Rafael Sánchez Mombiedro, Yaron Traub y Cristóbal Soler entre otros, y posteriormente realizó Máster en Dirección Orquestal en la Estonian Academy of Music and Theatre terminando con Cum Laude. Asimismo, Pablo Marqués es Diplomado en Ciencias Empresariales y Máster en Investigación Musical.
Ha sido director titular de la Jove Orquestra Simfònica de Castelló (JOSC), Banda Sinfónica de la Unión Musical de Llíria, Ateneu Musical “Schola Cantorum” de la Vall d´Uixó y Jove Banda Simfònica de la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana, entre otras.
Además, ha actuado como director invitado en distintas agrupaciones, como Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia (ERSO), Orquesta de Valencia, Orquestra Simfònica de Castelló (OSC), Carpe Diem Chamber Orchestra Saint Petersburg (Rusia), Estonian Academy of Music and Theatre Symphony Orchestra de Tallinn (Estonia), Banda Primitiva de Llíria, Banda Sinfónica Municipal de Valencia, Banda Municipal de Castellón, Banda Sinfónica Municipal de Albacete, etc.
Ha realizado registros en CD con la Jove Orquestra Simfònica de Castelló (Sinfonía n.1 de G. Mahler), y «Música a la Llum» con la Jove Banda Simfònica del FSMCV. Asimisimo, con la «Carpe Diem» Chamber Orchestra Saint Petersburg, realizó un registro de obras de P.I. Tchaikovsky en la sala del trono del Palacio de Catalina, así como nueve giras de conciertos. Destaca su actividad como docente impartiendo cursos y masterclass de dirección en la Berklee College of Music, Universidad Francisco José de Caldas de Bogotá, Estonian Academy of Music and Theatre-EMTA de Tallinn, Haute École des Arts du Rhin-HEAR de Strasbourg, Festival Internacional de Música de Valencia -FIM-, entre otros.